viernes, 16 de octubre de 2015

LAS VOCES DE ÁFRICA, LAS MUJERES FUTURO DE UN CONTINENTE




Desde el pasado 5 de Octubre, en el Centro Polivalente "La Baragaña" de Candás es posible visitar la muestra "Muévete por África" dentro del proyecto "Asturias Compromiso Solidario". Esta exposición ha sido cedida por ONGD Ayuda en Acción con fotografías de Josep Giralt, intenta acercarnos a la realidad africana y al papel de la mujer como motor de desarrollo.



A pesar de la riqueza que posee África, ésta no repercute en su población que vive en una extrema pobreza. Ha empeorada en los últimos 25 años y según el informe de desarrollo humano que elabora anualmente el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, en el año 2007, las 24 naciones que estaban a la cola del ranking del índice de Desarrollo Humano, eran todas africanas.



La densidad media de población africana es de 30 habitantes por Km2 mientras que en Europa, la media de Kmes de casi 70 habitantes. 





Las mujeres producen el 85% de los alimentos del continente. Ruanda es el primer país del mundo con más representación de mujeres en su parlamento con un 48%.



LAS VOCES DE ÁFRICA

Wangari Maatai (Kenia, 1940-2011)
Activista política y Ecologista.


En 2004 recibió el Premio Nobel de la Paz por "sus contribuciones al desarrollo sostenible, a la democracia y a la paz". Es la primera mujer africana que recibe este galardón. La doctora Maathai es también miembro electo del parlamento y ministra de Medio Ambiente y Recursos Naturales dentro del gobierno presidido por Mwai Kibaki.




Nawal el Saadawi (Egipto, 1932)
Psiquiatra y escritora feminista


En 1979 fue Consejera de las Naciones Unidad para el Programa sobre la Mujer en África y Oriente Medio.  Perseguida y amenazada por grupos fundamentalistas, por la defensa de los derechos sociales y de las mujeres en el mundo árabe, continúa escribiendo en El Cairo y ejerciendo de docente en EE.UU. Con 74 años se presentó como candidata a la presidencia de su país.


Graça Machel (Mozambique, 1948)
Política y activista social.


En el año 1995 fue galardonada con la "Medalla Nansen" por las Naciones Unidas por sus trabajos en defensa de los derechos humanos y especialmente por la defensa de los derechos de la infancia. En el año 1996 recibe el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional junto a Fatiha Boudiaf, Rigoberto Menchú, Datana Isaac Galani, Somalí Mam, Emma Bonino y Olaynka Koso Thomas, por su trabajo en la defensa y por la dignidad de la mujer.



Awa Thiam (Mozambique, 1948)
Escritora feminista

Es reconocida por su obra de denuncia sobre la situación de las mujeres africanas. Fue condenada al ostracismo en Senegal por hablar abiertamente sobre la Mutilación Genital Femenina. Tiene diversas publicaciones entre las cuales destacan "La Parole aux négresses" (1978) y "Continentes Nuars" (1983)




Miriam Makeba (Johannesburgo, 1932-Italila, 2008)
Cantante sud-africana y activista política. Conocida como "la mama de África".

Icono de la lucha contra el apartheid* y marginada durante más de tres década por el régimen racista sud-africano. Siempre estuvo comprometida con la lucha por los derechos civiles y contra el racismo, una lucha que llevó a término hasta el último momento de su vida. Desde 1968 hasta 1975 fue embajadora de Guinea en las Naciones Unidas. Después de 30 años de largo y duro exilio, pudo volver a Johannesburgo.


*Apartheid: Sistema de segregación racial en Sudáfrica y Namibia en vigor hasta 1992. Básicamente consistía en la creación de lugares separados tanto habitaciones como de estudio o de recreo para los diferentes grupos raciales. El propósito era conservar el poder de la minoría blanca, 21% de la población


Eshter Afua Ocloo (Ghana, 1940-2002)
Empresaria, Fundadora y Presidenta de la Federación de Industrias de Ghana.



En 1975 propuso la creación de un Banco especializado en conceder micro-créditos a las mujeres sin recursos que deseasen iniciar una actividad económica. Nacería el Banco Mundial de la Mujer. Su trayectoria profesional estaba encaminada a mejorar la situación económica de las mujeres, a través de la formación y de la creación de pequeñas empresas agrícolas y comerciales dirigidas por mujeres.




Existen muchas mujeres y organizaciones de mujeres africanas que luchan por mejorar las condiciones de vida de todas las mujeres y por la plena igualdad entre hombres y mujeres, como un único camino para el desarrollo de sus propias vidas y de sus comunidades. Algunas de ellas son:


  • Movimiento del Cinturón Verde de Kenia: prevención del medio ambiente y por la integración de las mujeres en la esfera pública.
  • SWAA Sociedad de Mujeres Contra el SIDA en África:   trabaja para la igualdad de género y para la prevención y tratamiento del VIH/SIDA.
  • AAWP Mujeres Africanas por la Paz: Promueve la participación de las mujeres en la construcción y mantenimiento de la Paz en África, a través de la investigación, la capacitación, la construcción de redes y el asesoramiento.
  • NCAW Consejo Nacional de Mujeres Africanas: creado en 1937, después de la convención africana donde la participación de las mujeres fue relevante. A través de esta plataforma muchas activistas africanas participan activamente para el desarrollo de sus países.

No hay comentarios:

Publicar un comentario